Ayuntamiento de Sobrescobio

Programa

8 de Marzo

  • 12:00h. Coincidiendo con el Día Internacional de las Mujeres, tendrá lugar la actividad “Las mujeres de los cuadros cobran vida”. El escenario de la actividad será el centro social de Soto de Agues. La Gioconda, Juana de Castilla y las protagonistas de otras obras de arte, salen del cuadro para contarnos su versión de la historia.

22 de marzo

  • 19:00h. en el centro social de Soto de Agues, se representará la obra “Expedición las Nadies”. Esta obra surge con el objetivo de generar nuevos referentes en la sociedad visibilizando a las mujeres, mediante el uso de trucos de magia, manipulación de títeres, malabares y música en directo.

Paralelamente, también en el centro social de Soto de Agues, se mostrará una exposición de la cartelería elaborada por las concejalías de Igualdad del Valle del Nalón, a lo largo de más de una década. Bajo el título “Hilando Igualdad”, se ofrecerá una muestra de eslóganes e imágenes que suman visibilidad a la lucha por la erradicación de la violencia de género y por los derechos de las mujeres.

Berta Suárez

Berta Suárez

Ayuntamiento de Sobrescobio

Sororidad: Una palabra nueva con siglos de existencia

Repasando la historia de la palabra en el que este año hacemos hincapié para el 8 de marzo, comienzo con su definición: Según la RAE, la sororidad se define como la amistad o afecto entre mujeres. También como su relación de solidaridad, especialmente en la lucha por su empoderamiento.

Este término enfatiza el apoyo, comprensión y compromiso mutuo entre las féminas. Por añadir un apunte más a la palabra, ésta proviene del latín sor y significa hermanamiento entre mujeres, propiciando la alianza, el respeto y el reconocimiento. Ya la rebelde Teresa de Ávila la puso en práctica por el Siglo XVI. Sororidad Teresiana, fue denominada la amistad entre Teresa de Jesús y Ana Enríquez. Ya de aquella la monja escribió: “El mundo nos tiene acorraladas… no son tiempos de desechar ánimos fuertes, aunque sean de mujeres».

Toda una declaración valiente, como tantas otras que llevó a cabo la primera feminista De la Iglesia Católica, teniendo en cuenta que, por el 1500, las mujeres eran prácticamente invisibles.