Ayuntamiento de Laviana
Programa
Jueves 21. Presentación de la campaña 2024: «No es noticia, es violencia»
Concejalías de Igualdad de los Ayuntamientos del Valle del Nalón
Centro de interpretación de Campo de Caso a las 12.30h
Jueves 21. Charla. «Libres de Violencia: Tú eres parte del camino»
Intervienen: Isabel Rivera, Aida Fuentes, Jacoba García, Vanesa Fernández, Clara Corbera, Tere Mollá
Actuación: Grupo de Cuerdas «Cauce del Nalón». CIDAN a las 19.30h
Lunes 25. Manifestación en Oviedo con motivo del 25N
Bus desde Laviana para asistir a la manifestación.
Organiza: Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Laviana.
Salida a las 18.00h. Inscripción previa en el CIDAN o al Tfno 671 051 441
Jueves 28. Mesa Redonda: «Violencia de Género: de suceso a información»
Intervienen: Chelo Tuya, Roberto Pato y Bárbara Peri (Periodistas de distintos medios de comunicación)
Modera: Natalia González, Abogada del Centro Asesor de la Mujer de Laviana.
CIDAN a las 18.00h
Sábado 30. Curso «Protocolo de actuación para la atención a víctimas de violencia sexista»
Dirigido al voluntariado de Protección Civil Alto Nalón
CIDAN a las 11.15h
Sábado 30. LÖVE. Teatro de inmersión
Con Alevosía Teatro.
Recogida de invitaciones en el CIDAN. Entorno de Laviana a las 20.00h
Jueves 5 de diciembre. PODCAST: «Laviana en Igualdad: Podcast Especial 25N»
Participan: Concejalía de Igualdad, Centro Asesor de la Mujer, Asociaciones de Mujeres de Laviana y Centros de Educación Secundaria del Concejo.
Casa de Cultura Pola de Laviana a las 12.00 h
Jueves 12 de diciembre. Presentación de la exposición: «Mujeres, Cuerpos y Espacios»
por Ángela Álvarez Suárez
Casa de Encuentros de la Mujer del CIDAN a las 18.00 h
Jacoba García
Ayuntamiento de Laviana
Los medios de comunicación son un activo en la búsqueda de la erradicación de la violencia hacia las mujeres.
En la moción conjunta presentada por los 5 ayuntamientos, se recuerda a Ana Orantes que fue sino la primera, de las primeras mujeres en denunciar los malos tratos que sufría en un medio de comunicación, abiertamente, sin eufemismos y llamando a las cosas por su nombre y a su marido maltratador. Todos sabemos también que poco después fue asesinada de una forma cruel e inhumana.
Ahí, los medios de comunicación jugaron un papel clave porque la difusión del testimonio de Ana Orantes, abrió un debate social que sacó el maltrato del ámbito y lo situó en la esfera pública y de esto hace solo 27 años.
Este salto de lo privado a lo público dio lugar a que se promulgase una LEY DE MEDIDAS DE PROTECCION INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES, en 2004 y el PACTO DE ESTADO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO, en 2017.
Es decir, la participación de los medios de comunicación en la difusión del caso de Ana Orantes, fue uno de los elementos que contribuyó a que por primera vez en este país se legislase en temas de violencia hacia las mujeres y en protección hacia las víctimas.
Pero también hay que hablar de la otra cara, la del sensacionalismo y la frivolización o el detalle escabroso.
Cuando leemos que una mujer de un pueblo de Cáceres ha sido maltratada por su marido o pareja, lo vivimos con distancia. NO se da el nombre de la víctima pero se dan detalles personales, si tiene hijos, a qué se dedica, donde trabaja, donde trabaja el agresor.
Aquí en Campu Casu no sabemos quien es, pero en ese pueblo de Cáceres TODOS Y TODAS LA CONOCEN PERFECTAMENTE, como nosotras identificamos sin ninguna duda a las mujeres de nuestro Concejo que SON NOTICIA por violencia de género.
Y esto hace, que mujeres que han presentado denuncias se planteen quitarlas por miedo a verse expuestas ante sus vecinos y vecinas y que las que aún no lo han hecho, no se decidan .
Hay que hablar de violencia de género en los medios de comunicación, hay que contarlo pero dejando fuera el morbo y el sensacionalismo y utilizarlo como una vía para facilitar información sobre los recursos que existen en su entorno, a donde pueden acudir.
Por eso el lema de nuestra campaña es NO ES NOTICIA, ES VIOLENCIA y podríamos completarlo con Y DEBE SER INFORMACIÓN